miércoles, 16 de mayo de 2012

EL TANGO


En el tango siempre se han advertido dos manifestaciones, una de índole sexual y otra pendenciera, modos que al fin son la manifestación de un mismo impulso que genera el hombre, al fin es posible que pelear pueda ser una fiesta.
El tango antiguo, como música, es como la misma música en general, voluntad y pasión, aquel tango antiguo, suele transmitir esa belicosa alegría cuya expresión verbal ensayaron en edades remotas otras culturas en el mundo.
La música del tango va literalmente, en algunos casos, al ritmo del corazón, no llega a ser totalmente sexual, pero si es sensual y sentimental, según las diferentes canciones. Es una expresión de sentimientos que a veces se refieren a la pareja o en general a la propia vida, al fin, todo es siempre un amor sentimental ya se refiera a una ciudad, a un hecho, a una mujer o a un hombre. Sólo el universal sentimiento humano podía habernos unido en su ilusión, en la propia ilusión del tango.
Los compositores de letras y música se suelen centrar en ejercicios de nostalgia de lo que fue, llantos por lo perdido, esencialmente tristes aunque la tonada sea alegre.
Tal vez la misión del tango sea esta: dar a los argentinos la certidumbre de haber sido valientes, de haber cumplido ya con las exigencias del valor y el honor.
Admitiendo, en este caso, una función compensatoria del tango queda un breve misterio por resolver. Nuestro pasado militar es copioso, pero es indiscutible que el argentino en trance de pensarse valiente, no se identifica con él ( pese a la presencia que en las escuelas se da al estudio de la historia) sino con las vastas figuras genéricas del gaucho y del compadre.
Las letras del tango provienen de plumas heterogéneas, normalmente populares, lo que despierta la veneración de los eruditos.
Al principio el tango no tuvo letra, y cuando la tuvo era casual o se nutría de historias gauchescas, entonces los arrabales no eran materia poética. Después el género empezó a historiar las vicisitudes locales centrándose especialmente en el amor clandestino o sentimental, de recriminación, de odio, de burla y de rencor, toda la ciudad con su más íntimo latir fue entrando en el tango, todo lo que mueve a los hombres desde el deseo a las intrigas más bajas, así se fue formando una especie de "comedia humana " de la vida de Buenos Aires.
De esta forma, fue convirtiéndose el tango argentino en un espejo de la realidad de los bonaerenses a la vez que un influjo sobre ellos mismos.
El tango en sus orígenes fue quizás ingenuo pero alegre y valeroso, posteriormente, adopta un aire pesimista que con gran lujo, recrea las desdichas propias y las desvergüenzas ajenas.
Vemos, pues, que se puede opinar y hasta discutir sobre las letras y la música del tango, sin embargo, hay algo cierto que como todo lo verdadero, encierra un secreto, y es que pertenece a Buenos Aires sin sus atardeceres, sin sus noches, sin su paisaje no puede hacerse un tango Finalmente, como paradoja podemos concluir que su misma localidad lo hacen al mismo tiempo tremendamente universal y eter
Músicos como Juan Carlos Cobián, Pascual Contursi, Juan D´Arienzo, Julio De Caro, Osvaldo Fresedo, cantantes como Sofía Bozán,Ignacio Corsini, Enrique Maciel, Agustín Magaldi, Rosa Quiroga, integraron lo que se conoció como la «nueva guardia» del tango en aquella época. Entre ellos, muchos fueron los descendientes de inmigrantes italianos, como Osvaldo Pugliese (apodado «el Santo del Tango»).
La del cuarenta fue una década dorada para el género, que se interpretaba ya en locales nocturnos de lujo, cuyos ambientes alimentaron a su vez a los letristas, que en sus versos contraponían el lujurioso cabaret y los desbordes de la vida nocturna a la infancia en el arrabal, paisaje éste que adquirió entonces ribetes míticos de paraíso perdido.
Grandes orquestas, como las de Juan D’Arienzo (1900-1976), Carlos Di Sarli (1903-1960), Osvaldo Pugliese (1905-1995), Aníbal Troilo(1914-1975), Horacio Salgán (1916-), Ángel d’Agostino o Miguel Caló actuaban a la vez en los cabarés del centro y en salones barriales, y, con ellos, creció enormemente la industria discográfica en la Argentina. Letristas de gran vuelo ―Enrique Cadícamo, Cátulo Castillo,Enrique Santos Discépolo, Homero Manzi― dieron al tango composiciones inolvidables, signadas por la amarga crítica de costumbres (Discépolo), el matiz elegíaco y las metáforas inspiradas en grandes poetas (Manzi, Castillo), la recurrente pintura de ambientes sofisticados con resonancias del poeta modernista Rubén Darío (Cadícamo). Otros notables cantantes de la época fueron el Polaco Goyeneche, Edmundo Rivero, Ángel Vargas, Francisco Fiorentino, Héctor Mauré yAlberto Podestá. Por su parte, Homero Expósito y José María Contursi también escribieron las letras de algunos tangos.

Algunos de los más famosos autores fueron Santos Discepolo, Homero Manzi (1907-1951), Catulo Castillo (1906-1975), Homero Expósito (1918-?) y Enrique Cadicamo (1900- ¿?). Sus letras fueron desde los tópicos tradicionales de amor y decepción, creando retratos de la vida y la filosofía. De los cientos de títulos, por lo menos unos se deben mencionar "Uno" (Discepolo, con música de Mariano Mores), "Sur" (Manzi-Troilo), "La última curda" (Castillo-Troilo),"Malena" (Manzi-Demare) y “Los mareados” (Cadicamo-Cobian).
Gardel incorporó una buena mezcla de prosa nativa con una jerga de Buenos Aires llamada “Lunfardo”. “Lunfardo” era una colorida jerga que provenía del Español, que evolucionó a finales del siglo XIX y principios del XX en las clases más bajas de Buenos Aires. Muchas expresiones de esta jerga han entrado en el lenguaje popular hablado en Argentina y Uruguay, también es fácil encontrarlo en las letras de tango. Una característica del Lunfardo son sus frecuentes juegos de palabras, normalmente la inversión de sílabas. De este modo, tango se volvió gotán y café con leche pasó a ser feca con chele. El lunfardo emplea ingeniosas metáforas como bobo, cuando se refiere al corazón, porque trabaja todo el día sin cobrar. Los poetas del humilde Buenos Aires florecieron y en cada vecindario se escuchaba el bandoneón tocar tangos, temas que venían de todos los puertos de Buenos Aires.

lunes, 19 de marzo de 2012

QUE LINDO ES EL AMOR - LEO MATTIOLI




Que lindo es el amor cuando llega de verdad
que lindo es saber que en alguien puedes confiar
porque temerle tanto si nadie morirá
solamente muere él, cuando no se quiere más
Pero que lindo es el amor cuando llega de verdad.
Que lindo es el amor cuando llega de verdad
que hermosa sensación que te causa cuando está
es una ansiedad que no se puede aguantar
no te deja dormir todo lo quieres ya....
A veces el amor te enceguece hasta sentir
que hasta tu corazón no pertenece mas a ti
y no existe nadie mas que te pueda importar
en este mundo los dos y nadie mas.
Pero que triste es el amor cuando te dañan
que feo es el dolor cuando te engañan
y te dejan sufriendo así,
pero que triste es el amor cuando se aleja
que feo es extrañar cuando te dejan
y te quedas solo así.
Pero que lindo es el amor cuando llega de verdad.
Pero que triste es el amor cuando te dañan
que feo es el dolor cuando te engañan
y te dejan sufriendo así,
pero que triste es el amor cuando se aleja
que feo es extrañar cuando te dejan
y te quedas solo así.
Pero que lindo es el amor cuando llega de verdad.

COMENTARIO PERSONAL:
Leo Mattioli se caracteriza  por componer letras relacionadas con el amor y lo romántico. Este tema habla sobre el amor en general, cuando nos hace bien y cuando ese "amor" se transforma en dolor. Este tema es uno de los mas reconocido y escuchado de este autor.

domingo, 11 de marzo de 2012

Análisis "El Matadero" de Esteban Echeverría

El matadero encarna el ambiente político y social de Argentina durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas, donde la rivalidad entre unitarios y federales llegaba a limites de violencia y muerte.
Echeverría nos quiere contar el contexto, como se vivía  y la gente de esa época donde existía esa rivalidad de los dos bandos "unitarios y federales". Donde los federales eran los "carniceros " del matadero, y los unitarios la gente de bien. 
Me gusto leerlo, por el contexto donde se genera la historia, aunque resulto un poco dificultoso su lectura.